Ensayos físicos generales
Gramaje: Definimos el gramaje como la masa del papel por metro cuadrado. Se mide mediante balanzas de precisión.
Espesor o calibre: es la distancia que hay entre las dos caras del papel. Se mide mediante un micrómetro y el resultado se da en centésimas de milímetro. El espesor dependerá básicamente de la composición fibrosa y del acabado. Un papel tendrá mayor espesor cuanto mayor porcentaje de fibra tenga en su composición. Y del mismo modo, su espesor será mayor cuanto menos satinado esté éste.
Volumen específico o mano: Es el cociente entre el espesor y el gramaje del papel expresado en g/m2; es decir es el volumen que ocupa un gramo de `papel y es el inverso a la densidad.
Rigidez: nos medirá la resistencia a la flexión y constituye otra forma de medir su resistencia.
Lisura: debido al entrecruzamiento de las fibras, el papel puede tener pequeñas diferencias en su formación. Las cargas y los recubrimientos superficiales tienden a mejorar esta diferencia.
Resistencia a la tracción: es la fuerza necesaria para romper una tira o banda de papel por tracción longitudinal.
Resistencia al arrancado: o ceras Denninsson es una forma de medir la resistencia al arrancado de un papel no estucado y nos puede dar una idea del comportamiento del papel en el desprendimiento a la impresión offset.
Resistencia al estallido: mide la resistencia del papel a una fuerza o presión aplicada perpendicularmente.
Brillo: el brillo del papel se mide por la cantidad de luz reflejada por una superficie cuando incide sobre ella un haz de luz con intensidad prefijada.
Blancura: se mide por contraste con una sustancia que se toma como patrón-
Ensayos de maquinabilidad
Humedad: Sin duda alguna, la humedad constituye uno de los putos básicos en el comportamiento del papel antes, durante y después de la impresión.
Estabilidad dimensional: es la resistencia que tiene a deformarse antelas variaciones de humedad.
Dirección de fibra: El propio sistema de fabricación del papel genera que la fibra vaya en dirección del desarrollo de la bobina. Hay una regla de oro en el papel y es que la fibra debe ir paralela al último plegado, es decir, paralela al lomo.