martes, 31 de julio de 2012

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PAPEL

Ensayos físicos generales

Gramaje: Definimos el gramaje como la masa del papel por metro cuadrado. Se mide mediante balanzas de precisión.
Espesor o calibre: es la distancia que hay entre las dos caras del papel. Se mide mediante un micrómetro y el resultado se da en centésimas de milímetro. El espesor dependerá básicamente de la composición fibrosa y del acabado. Un papel tendrá mayor espesor cuanto mayor porcentaje de fibra tenga en su composición. Y del mismo modo, su espesor será mayor cuanto menos satinado esté éste.
Volumen específico o mano: Es el cociente entre el espesor y el gramaje del papel expresado en g/m2; es decir es el volumen que ocupa un gramo de `papel y es el inverso a la densidad.
Rigidez: nos medirá la resistencia a la flexión y constituye otra forma de medir su resistencia.
Lisura: debido al entrecruzamiento de las fibras, el papel puede tener pequeñas diferencias en su formación. Las cargas y los recubrimientos superficiales tienden a mejorar esta diferencia.
Resistencia a la tracción: es la fuerza necesaria para romper una tira o banda de papel por tracción longitudinal.
Resistencia al arrancado: o ceras Denninsson es una forma de medir la resistencia al arrancado de un papel no estucado y nos puede dar una idea del comportamiento del papel en el desprendimiento a la impresión offset.
Resistencia al estallido: mide la resistencia del papel a una fuerza o presión aplicada perpendicularmente.
Brillo: el brillo del papel se mide por la cantidad de luz reflejada por una superficie cuando incide sobre ella un haz de luz con intensidad prefijada.
Blancura: se mide por contraste con una sustancia que se toma como patrón-

Ensayos de maquinabilidad

Humedad: Sin duda alguna, la humedad constituye uno de los putos básicos en el comportamiento del papel antes, durante y después de la impresión.
Estabilidad dimensional: es la resistencia que tiene a deformarse antelas variaciones de humedad.
Dirección de fibra: El propio sistema de fabricación del papel genera que la fibra vaya en dirección del desarrollo de la bobina. Hay una regla de oro en el papel y es que la fibra debe ir paralela al último plegado, es decir, paralela al lomo.

martes, 17 de julio de 2012

Certificaciones: Cadena de custodia, PEFC, FSC...

MEDIOAMBIENTE

El sello de certificación forestal permite al consumidor reconocer los productos que se han elaborado en sistemas de producción sostenibles.


La primera acción enfocada a mejorar las condiciones ambientales del papel fue la eliminación del cloro en el blanqueo de la pasta kraft.


Otra acción importante, coincidiendo con la eliminación del cloro, fue la aparición de las denominadas etiquetas ecológicas. Así surgió certificaciones como Cisne blanco, Angel Azul propia de reciclados y Ecolabel, similar a Cisne blanco pero a nivel europeo.


Antiguamente se blanqueaba con cloro gas que era altamente dañino con el medioambiente. En la actualidad, existen dos tecnologías de blanqueo, ambas respetuosas con el medioambiente:


Tecnología  ECF: No se utiliza el cloro gas pero sí sus derivaos, como por ejemplo el dióxido de cloro.
Tecnología TCF: En este caso el papel está libre de cloro gas y sus derivados.
Etiqueta Angel Azul: se utiliza para papeles 100% fabricados a base de papelote; no debe contener agentes blanqueantes ni derivados clorados.
Ecolabel: Creada por la CEE destinada a animar a productores y consumidores a una mejor protección medioambiental.

Certificaciones de cadena de custodia

A certificación de la Cadena de Custodia se utiliza cuando hay un proceso de transformación de los productos forestales. Es como la trazabilidad de la madera.

Tienen su base en la gestión forestal sostenible que podríamos definir como el manejo y uso de los bosques y de las tierras forestales, de tal forma y ritmo que sea posible mantener su diversidad biológica, productividad, capacidad de regeneración  y potencial para satisfacer en el futuro las funciones ecológicas, económicas y sociales a escala, local, nacional y mundial.


La certificación garantiza que el producto proviene de bosques certificados, correctamente gestionados y verifica que estos productos no han sido mezclados con otros procedentes de bosques no certificados.


PEFC: certificado que acredita el origen de la madera sin elaborar, su situación y sus características, previa validación por un auditor.
FSC: la cadena de custodia rastreará la trayectoria de la materia prima desde el bosque hasta el consumidor final, incluyendo todas las etapas del proceso. Lo que certifica el FSC es la buena gestión de un monte, independientemente de ki que en él se produzca. Una vez que un monte está certificado FSC , todos los productos que de él salen podrán llevar el logo FSC.




***



Si bien los certificados forestales FSC y PEFC son los de más amplia presencia en el mercado, la política de muchas editoriales valora que la certificación FSC tiene unos estándares ambientales más rigurosos, es más transparente y cuenta con una mayor participación de la sociedad civil en los procesos de consulta. Por este motivo, se prima la certificación FSC frente a PEFC .

CÁLCULO KILOS PAPEL EN ROTATIVA


Saber calcular los kilos de papel necesarios para la impresión de un libro en rotativa es básico e imprescindible ya que de ello dependerá el coste final del producto.
Supongamos una imprenta cuyos valores a tener en cuenta para el cálculo son los siguientes:


 
Por desarrollo de máquina se entiende el diámetro del cilindro de impresión que varía según la máquina e imprenta.
Merma fija: no varía según el nivel de producción.
Merma variable: proporcional al nivel de producción.

 

EJEMPLO PRÁCTICO:
Supongamos 30000 ejemplares
Papel de rotativa: Ancho 105 cm de 55 gramos
Merma: Fija de 900 y Variable de 7,5%
384 páginas
384 páginas/128 páginas por forma= 3 formas
Ancho papel x  desarrollo máquina (en metros)  x  gramaje (en kilos)  = kg x vuelta
1,05 x 1,651x0,055 = 0,09534525 kilos/vuelta




CÁLCULO KILOS PAPEL EN OFFSET PLANO

Es muy importante conocer cada uno delos costes derivados dela producción de un libro, uno de los más importantes es el del papel ya queéste supone sobre un 55% del coste total de un libro.
Para poder prever los gastos y para hacer una buena gestión de los materiales, antes deberemos saber qué cantidad de papel necesitamos para imprimir un tiraje concreto.

Para ello necesitamos saber:





El trazado de papel vendría a ser el siguiente: