Pasta Mecánica (PM)
La principal característica de la PM es el elevado grado de lignina en la pasta. La separación de las fibras para hacer este tipo de pasta se realiza mecánicamente, concretamente, moliendo la madera al utilizar una muela cilíndrica que se moja constantemente con agua para evitar que la madera arda debido a las altas temperaturas que se producen.
La muela gira y choca contra los troncos descortezados que separan las firbras mediante abrasión. Gracias al calor que se genera por el rozamiento entre la madera y la muela, se calientan las capas de la fibra lo que provoca que la lignina se ablande y las fibras se separes fácilmente.
La lignina se ablanda pero no se elimina totalmente y debilita las fibras que se suelen acabar rompiendo, es por ello que para esta acción es preferible utilizar fibras largas que son las que se obtienen de las resinosas (pino, abeto…)
VENTAJAS
|
INCONVENIENTES
|
-Bajo coste de producción
-Aprovechamiento de la madera elevado (entre 85 y 95%)
-Las instalaciones ocupan poco espacio
- Proporciona opacidad en la hoja de papel (característica muy adecuada para papeles de bajo gramaje)
- Buena mano en el papel (volumen específico, relación entre el espesor y el gramaje)
|
- Papeles con poca resistencia
- Envejecimiento rápido del papel debido al alto contenido en lignina
- Poca blancura de la pasta
- Difícil de depurar
|
Pasta Química (PQ)
También conocida como Kraft se obtienen papeles de alta calidad y blancura.
Se utiliza madera descortezada en forma de astillas (chips) y el proceso de obtención de pasta consiste en hacer reaccionar a la madera con productos químicos (licores) para la eliminación de la lignina. La operación se realiza a una presión y temperatura determinada en el interior de un digestor donde la madera se mezcla con los licores para proceder a la cocción.
La eliminación de la lignina depende de varios factores, condiciones físicas de la cocción, la naturaleza de los agentes químicos utilizados, la clase de madera procesada (fibra corta o larga) y la duración del proceso.
VENTAJAS
|
INCONVENIENTES
|
- Se obtiene una pasta muy resistente
-Parte de los licores de cocción pueden ser recuperados y reutilizados
-El digestor continuo es rápido y con gran rendimiento
- Se pueden utilizar fibras cortas y largas
- Más blancura al no obtener lignina
|
- Se aprovecha menos pasta, rendimiento en torno al 43%
- Papel menos opaco que la PM
- Más caro que la PM
|
La pasta se somete a un lavado con el objetivo de eliminar el licor negro (producido al reaccionar el licor blanco con la lignina) y la lignina residual queda en la pasta.
El gran éxito de la PQ es la recuperación de los licores negros, estos son quemados en una caldera que produce energía calorífica para la fábrica e incluso, con ayuda e una turbina, produce energía eléctrica.
Su parte orgánica (lignina y hemicelulosas) es quemada en calderas produciendo energía por combustión y generando el vapor necesario para la producción de energía eléctrica de la planta. La parte inorgánica (sales minerales)que se obtienen luego del proceso mencionado son utilizadas en una etapa denominada de "caustificación" donde con cal viva y el agregado de químicos se vuelve a generar Licor Blanco, logrando un circuito cerrado de gran provecho y recuperación para la industria. Sólo una mínima parte de residuos sólidos -algunos componentes sulfurados- son enterrados en vertederos controlados.
Pasta termomecánica (TMP)
En este método de producción, los troncos se cortan en astillas. Las astillas son lavadas para eliminar cualquier resto de arena o polvo que pudiera desgastar o desgarrar la maquinaria. Seguidamente, las astillas se calientan mediante vapor de agua para ablandarlas y son introducidas con agua a presión en el refinador. El refinador consta de dos discos de contrarrotación, ambos con canales radiales desde el centro hasta el borde exterior. Los mencionados canales van estrechándose conforme se aproximan al borde del disco. Las astillas reblandecidas son introducidas entonces por el centro y, gracias a la acción de los discos, se separan en fibras individuales al alcanzar el borde exterior de éstos. Las fibras no desprendidas completamente se desechan en la etapa de cribado, enviándose al refinador de desechos para su posterior tratamiento.
Pasta reciclada
Conocida también como papelote. La pasta reciclada se entiende siempre como de postconsumo; no tienen esta consideración las mermas que se producen en la fabricación de cualquier tipo de papel y que serán reciclados en el proceso de fabricación.
De todo el papel recuperado se deben eliminar los contaminantes que contienen, plásticos, alambres… será tratado químicamente para eliminar las tintas, ceras…
Un aspecto importante de la fibra reciclada es que la materia prima (papel de postconsumo) está relativamente cerca de las fábricas de papel.