1.1 Preparación de las pastas: Desintegración, Despastillado, Refino, Mezcla aditivos, Depuración
Las fábricas pueden obtener por sí mismas la pasta papelera (Fábricas integradas) o recibir la pasta de otras fábricas (Fábricas no integradas).
En una fábrica no integrada la pasta es recibida en forma de hojas prensadas, se deben deshacer en agua para poder ser utilizadas, este proceso es conocido como desintegración.
Esto se realiza en el Pulper que es un recipiente de forma cilíndrica con una hélice en su parte inferior que agita las hojas y así consigue separar las fibras. El porcentaje de agua es de un 95%
Durante el despastillado desharemos el conglomerado de pasta que no haya sido desfibrado en el pulper.
Las fibras que se obtienen necesitan del refinado para desarrollar y mejorar sus propiedades para la formación de la hoja. El refinado es la operación en la preparación de la pasta por la cual, mediante una acción mecánica y con agua se modifica la morfología de las fibras y su estructura físico-química.
|
Según sea el tipo de papel que se pretenda obtener se deben añadir a las fibras una serie de productos no fibrosos que podemos agrupar en Aditivos y Auxiliares.
Los aditivos son productos que se añaden en el proceso de fabricación. Las cargas y los pigmentos son aditivos de origen mineral, las cargas se aplican en masa y los aditivos se aplican en superficie. Son minerales de color blanco que se utilizan como relleno entre las fibras y mejoran la opacidad y blancura. Reduce la resistencia mecánica del papel al disminuir la unión entre fibras (caolín, carbonato cálcico y talco)
Los colorantes se utilizan para conseguir el tono determinado del papel.
Los agentes de blanqueo óptico son compuestos que proporcionan a los papeles una luminosidad azulada que en presencia de luz ultravioleta ópticamente son más blancos.
Resinas, ligantes, colas…
Los Auxiliares no modifican la propiedad del papel sino que facilitan el proceso de fabricación. Antiespumantes, microbicidas.
En la depuración, eliminamos aquellas partículas que no son deseables durante la fabricación o para el papel final (arena, grapas, astillas…)
1.2 Formación de la hoja
A partir de aquí se realizará la formación de la hoja en dos partes bien diferenciadas: caja de entrada y mesa de formación.
La caja de entrada es la encargada de dar salida a la pasta que llega por tuberías, sobre la mesa de fabricación en forma de lámina delgada, ancha y uniforme. Deposita el chorro de pasta sobre la tela de la mesa de fabricación mediante los labios de salida. Este labio permite ajustar el caudal de pasta.
La mesa de fabricación es la encargada de formar la hoja y reducir parte del agua que contiene la pasta. En la mesa se da la orientación de las fibras.
La pasta se coloca sobre una tela la cual transporta las fibras y se consolida la hoja realizando el efecto de desgote mediante gravedad y vacío.
1.3 Prensado en húmedo
El prensado es una operación mecánica mediante la cual el papel eliminará entre un 20 y un 30% más de agua. Al final de la operación de prensado quedará con un 60% de agua. El papel pasará entre dos rodillos que ejercerán una presión determinada mediante la cual el agua saldrá del papel siendo absorbida y a la vez, darán al papel unas condiciones superficiales y de resistencia favorables para su posterior utilización.
El prensado húmedo se realiza haciendo pasar la hoja, en contacto con un fieltro, entre dos rodillos.
|
1.4 Secado
Cuando el papel sale de la sección de prensas, sólo es posible eliminar agua mediante la aplicación de calor en las llamadas sequerías.
La sequería aplica calor mediante unos cilindros de 1,5 m de diámetro que son calentados por vapor.
En la operación de secado se produce una transferencia de energía (aplicamos calor a la hoja) y una transferencia de masa (agua en forma de vapor que debemos eliminar).
Con la operación de secado se pretende obtener una formación homogénea de la hoja, un perfil homogéneo de secado, una distribución regular de la temperatura a la hoja y una ventilación eficaz y equilibrada.
1.5 Estucado
El estucado se realiza exclusivamente en los papeles destinados a la impresión o escritura. Se puede definir como la operación consistente en cubrir la superficie de un papel o cartón con un material en estado líquido dando a la hoja una serie de propiedades adecuadas para la impresión.
Se consigue una serie de ventajas como son: mayor nitidez en las imágenes impresas, papel más opaco, consumo más reducido de tintas…
Según el lugar en que se realiza la operación, se distinguen dos modos de estucado: Estucado en máquina, la estucadora se encuentra integrada dentro de la máquina de fabricación de papel y estucado fuera de máquina, la estucadora se encuentra fuera de la máquina de papel.
1.6 Acabado del papel: Calandrado, Bobinado, Cortado.
Calandrado. Una vez finalizado el proceso de estucado, el papel tiene una superficie mate. Para convertirlo en semimate o brillo, el papel debe ser sometido al calandrado o satinado.
Las funciones esenciales del calandrado son dar lisura a la superficie del papel; uniformizar el espesor y dar brillo al papel (exclusivo para los papeles estucados).
La calandra está formada por una serie de rodillos entre los cuales pasa la hoja y realiza las tres acciones siguientes: presión, fricción y temperatura.
El papel que sale de la máquina de papel se enrolla en forma de bobinas para facilitar su transporte y utilización en las demás operaciones. Cada una de estas bobinas, llamadas bobinas madres, son almacenadas hasta el bobinado.
Una bobina es un rollo de papel con unas dimensiones (diámetro, ancho y longitud) y unas características determinadas.
Con el bobinado cortamos y rebobinamos la bobina madre, de gran diámetro, en bobinas más pequeñas.
La cortadora es el paso siguiente a la bobinadora cuando el papel debe ir en hojas. Se obtiene a partir de la bobina de papel, mediante el corte de ésta en piezas rectangulares, cuyas dimensiones (ancho y largo) pueden ser normalizadas o no, según petición del cliente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario